Widget HTML #1

Europa y América Latina: El dilema de la prensa ante la IA

 


 

Cartagena de Indias, Colombia - La industria de la prensa se encuentra en una encrucijada. Los expertos del sector, reunidos en el VIII Congreso de Editores de Medios de Europa y América Latina, debatieron con fervor el papel de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo. ¿Será una herramienta que revitalice la profesión o supondrá su fin?

 

Un nuevo compañero en las redacciones

 

Andrés Mompotes Lemos, director del diario colombiano El Tiempo, expresó que la IA se ha convertido en un aliado del periodista. "Hemos desarrollado herramientas basadas en modelos disponibles en el mercado que permiten realizar en segundos tareas que antes requerían semanas de trabajo", explicó.

 

Sin embargo, Mompotes enfatiza la importancia de que el periodista mantenga el control sobre el contenido generado por la IA, para evitar que la tecnología suplante el criterio humano.

 

El desafío de la ética

 

La ética en el uso de la IA en los medios fue uno de los temas más debatidos. Claudia Benavente, directora del periódico boliviano La Razón, planteó interrogantes sobre la responsabilidad de los medios en una era donde la identidad de los ciudadanos podría verse comprometida por la IA.

 

"Estamos ante una revolución tecnológica que podría transformar la manera en que se concibe el periodismo", dijo Benavente, "pero debemos ser cautelosos para evitar caer en una moda y asegurar que la ética sea el eje central de la implementación de la IA."

 

Errores y la verificación de la información

 

Jennifer Wilton, editora jefa del diario Die Welt, advirtió sobre los errores inherentes a la IA. "En nuestro medio, una herramienta basada en IA condujo a errores en el 95% de los casos en los que fue utilizada", dijo Wilton, durante su participación telemática desde Alemania.

 

Esta experiencia puso de manifiesto la necesidad de reforzar los principios éticos y la verificación de la información para evitar la difusión de contenido erróneo o sesgado.

 

La crisis económica y la amenaza de la automatización

 

Alejandro Elortegui, director de Nuevos Proyectos del Grupo Prisa en España, expuso la difícil situación económica que atraviesa la industria periodística. "A pesar del crecimiento de la audiencia digital, los ingresos publicitarios han disminuido significativamente", dijo Elortegui.

 

La IA representa una oportunidad para reformar y hacer más eficientes las empresas de comunicación, pero también ha provocado la desaparición de cientos de empleos.

 

En Argentina, el diario Clarín ha reducido a un tercio su plantilla de periodistas desde principios de siglo, según Pablo Vaca, editor jefe del periódico.

 

El futuro del periodismo

 

El consenso entre los profesionales es claro: la clave del futuro del periodismo no está solo en la tecnología, sino en la capacidad de los periodistas para adaptarse y mantener el control sobre el contenido que generan.

 

La IA puede ser una herramienta poderosa para el periodismo, pero su implementación requiere un enfoque ético, una vigilancia constante y la capacidad de los periodistas para mantener su esencia humana, su capacidad de análisis, crítica y de narrar las historias que dan sentido a la realidad.

Publicar un comentario for "Europa y América Latina: El dilema de la prensa ante la IA"