La nueva cara del "sueño americano": Turistas atrapados en la red de la inmigración de Trump
Washington, D.C. - El sueño americano, que alguna vez atrajo a inmigrantes de todo el mundo con la promesa de oportunidades y libertad, se ha vuelto un laberinto de miedo e incertidumbre para muchos viajeros, especialmente aquellos que buscan solo una visita corta. La administración Trump, con su política de mano dura en materia de inmigración, ha provocado un cambio radical en la forma en que se procesan las llegadas a Estados Unidos, y ha dejado a turistas de países aliados, incluyendo Alemania, Reino Unido y Canadá, en la red de la deportación.
Becky Burke, una joven británica de 28 años, es un ejemplo de la nueva realidad que enfrenta el turista que intenta entrar a los Estados Unidos. Viajando como mochilera por Norteamérica, Becky fue detenida por 19 días después de intentar cruzar de Seattle a Vancouver, con esposas, cadenas en las piernas y la cintura. Según sus padres, fue tratada como un criminal, obligada a usar la misma ropa de la cárcel durante casi tres semanas.
Las razones de la detención de Becky se reducen a un malentendido: había acordado con familiares en Estados Unidos hacer "labores domésticas" a cambio de alojamiento, lo que, según las autoridades, podría interpretarse como un trabajo. Este caso no es único, ya que otros viajeros, como el científico francés que criticó al gobierno de Trump en sus mensajes personales, o Fabian Schmidt, un residente permanente de Estados Unidos con un pasado de posesión de marihuana, han sido tratados con dureza, a pesar de no tener antecedentes penales.
"Hay un cierto nivel de discreción que pueden utilizar los agentes fronterizos que por lo general en el pasado ha impedido que utilicen su autoridad legal máxima con personas que son turistas o inclusive residentes," explica Felipe de la Hoz, periodista e investigador sobre políticas de migración de Estados Unidos. "Algún error, o alguna falla de comunicación, o lo que en algún otro momento se hubiera podido arreglar, ahora lo están usando. Están usando lo que siempre tuvieron, que es la autoridad legal de efectuar estas detenciones y de una manera en que ese poder anteriormente no se usaba."
El gobierno de Trump defiende sus acciones, argumentando que solo hacen cumplir las leyes de inmigración, que se han vuelto más estrictas bajo su administración. Sin embargo, las condiciones en los centros de detención de ICE, donde los viajeros son mantenidos en espera de su deportación, han sido criticadas por activistas, quienes las califican de "infrahumanas".
La nueva política migratoria ha generado una ola de preocupación entre los gobiernos de países aliados, que han emitido alertas de viaje para sus ciudadanos, advirtiéndoles sobre los riesgos de ser detenidos y deportados de los Estados Unidos. La pregunta que surge es: ¿quién está a salvo de esta nueva realidad migratoria? ¿Es posible que el "sueño americano" se convierta en una pesadilla para aquellos que solo buscan experimentar su cultura y sus paisajes?
La respuesta, según los expertos, es que la probabilidad de enfrentar un proceso tan traumático es baja, pero no nula. Y si te ocurre, no esperes una experiencia agradable. "Podrías tener solo un 1% de probabilidades de que te ocurra algo así. Pero si te ocurre, te pueden meter a un centro de detenciones durante dos semanas, sin explicaciones," advierte de la Hoz.
La realidad es que la administración Trump ha creado una nueva atmósfera de miedo y desconfianza en torno a la inmigración, una atmósfera que no solo afecta a los inmigrantes que buscan una vida mejor, sino también a los turistas que simplemente desean visitar un país que alguna vez se consideraba un símbolo de libertad y oportunidades.
Publicar un comentario for " La nueva cara del "sueño americano": Turistas atrapados en la red de la inmigración de Trump"
Publicar un comentario