Dólar Oficial vs. Paralelo en Venezuela: Una Brecha que Genera Desigualdad y Confusión
Caracas, Venezuela - En Venezuela, el valor del dinero depende de la moneda o la tasa que se use en las transacciones. Aunque el bolívar es la moneda oficial, el dólar y el euro se han convertido en referencias para establecer precios de artículos, servicios y trámites, una práctica que surgió durante el período hiperinflacionario entre 2017 y 2021.
El dólar tiene dos cotizaciones: la oficial, fijada por el Banco Central de Venezuela (BCV), y la paralela, que fluctúa en el mercado negro. La diferencia entre ambas, actualmente de 25.22 bolívares, crea una brecha que genera distorsiones económicas y desigualdades para los venezolanos.
"Esta brecha cambiaria 'hace mucho ruido' tanto a comerciantes como a consumidores y 'genera distorsiones en todos lados", dijo a EFE Jesús Palacios, economista sénior de la firma Ecoanalítica. "Los negocios empiezan a tener 'una estrategia de precios imperfecta', mientras que los consumidores, 'probablemente (en) muchos' de los casos, cobran sus salarios a tasa oficial".
En la práctica, esto significa que un mismo producto puede tener dos precios: uno para aquellos que pagan en dólares a la tasa paralela, que suele ser más alta, y otro para quienes pagan en bolívares a la tasa oficial, que es más baja.
"Es más pérdida que ganancia cobrar al (tipo de cambio del) Banco Central", admite Honey Corro, vendedora de una tienda de peluches en Caracas, quien recibe el dólar a 85 bolívares mientras que los proveedores exigen la tasa paralela.
Yajaira Rodríguez, una jubilada de 65 años, prefiere comprar en establecimientos que aceptan la tasa del BCV para no perder dinero, ya que su salario "cada día (vale) menos". Rodríguez espera que el Estado controle "eso" y que "esas plataformas" que difunden otras tasas dejen de existir, porque "lo que hacen es desestabilizar" la economía.
Las causas de la inestabilidad cambiaria se encuentran en la crisis política y económica que vive el país. Las sanciones de Estados Unidos y la incertidumbre política han afectado la disponibilidad de divisas, generando una caída en la oferta y un aumento en la demanda del dólar.
"Eso empieza a generar un clima de expectativa, de mucho temor en el mercado", advirtió Palacios, quien ve como consecuencia directa de las medidas estadounidenses una caída en la oferta de divisas.
El presidente Nicolás Maduro ha pedido a la población que "no estimule, bajo ningún aspecto, el dólar de guerra", en referencia al paralelo, mientras que la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) mantiene un "despliegue activo" para verificar que se esté respetando la tasa oficial.
En la calle, sin embargo, la realidad es diferente. Vicky Aguilar, una comerciante informal, compra y revende ropa interior por fuera de la tasa oficial para no perder dinero, evidenciando que la brecha cambiaria se ha instalado en la vida cotidiana de los venezolanos.
Publicar un comentario for "Dólar Oficial vs. Paralelo en Venezuela: Una Brecha que Genera Desigualdad y Confusión"
Publicar un comentario