Widget HTML #1

España: Miles de Personas Protestan Contra la Crisis de la Vivienda en 40 Ciudades

 


 

Madrid, 5 de abril de 2025 - Miles de personas se manifestaron en 40 ciudades de España este sábado, exigiendo medidas urgentes contra la crisis de la vivienda que asfixia al país. La movilización, que abarcó desde Galicia hasta Andalucía y desde las Islas Canarias hasta Cataluña, fue una de las más grandes de los últimos años y demostró el creciente descontento por el aumento de los precios, la escasez de oferta y la especulación inmobiliaria.

 

La manifestación en Madrid, epicentro de la protesta, congregó a más de 15.000 personas según la Delegación de Gobierno, aunque los convocantes estiman que fueron más de 100.000. La marcha, que recorrió el Paseo del Prado, se caracterizó por un ambiente de indignación y esperanza. Los manifestantes, muchos de ellos con pancartas que decían "Ni negocio ni rentistas, la vivienda es para quien la habita", expresaron su frustración con la situación actual.

 

“Están convirtiendo en negocio lo que debería ser un derecho”, decía Penélope, una manifestante de 48 años, mientras sostenía una pancarta que decía “La vivienda es un derecho, no el privilegio de unos pocos”. Para ella, uno de los principales problemas es la dificultad para acceder a una vivienda, con contratos que exigen trabajos fijos indefinidos, avales bancarios y que no admiten personas con hijos ni mascotas.

 

La crisis de la vivienda en España es un problema complejo con múltiples factores. Según el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, superando incluso a la crisis económica y el desempleo. El desequilibrio entre la oferta y la demanda, el aumento de los precios de venta y alquiler, y la especulación inmobiliaria son los principales responsables de la situación.

 

“Se construyen cerca de 90.000 viviendas cada año, pero se forman 250.000 nuevos hogares”, explica un informe del Banco de España. Este desfase ha provocado un déficit actual de 600.000 viviendas, lo que ha intensificado la competencia por un apartamento y ha disparado los precios. El último informe de Idealista concluye que el precio de la vivienda en venta aumentó un 11,2% al cierre de 2024, con ciudades como Madrid (20%), Málaga (21,5%) y Valencia (24%) liderando el aumento.

 

Para quienes viven en alquiler, la situación es aún más crítica. El estudio anual de Fotocasa ha resaltado que la cuota se encareció un 14% en 2024, el aumento más acentuado desde 2018. La competencia por un apartamento es feroz en plataformas como Idealista o Fotocasa, que se han convertido en una referencia estadística del mercado inmobiliario.

 

El auge del turismo, especialmente en las ciudades más populares, también ha contribuido a la escalada de precios. La escasez de oferta ha llevado a muchos propietarios a convertir sus inmuebles en alojamientos turísticos, expulsando a los inquilinos y aumentando la demanda de viviendas en alquiler. Este fenómeno, conocido como gentrificación, afecta principalmente a los barrios más céntricos de las ciudades más turísticas.

 

El gobierno español ha intentado frenar la crisis con la aplicación de la ley de vivienda, aprobada en 2023. La normativa establece, entre otras cosas, topes al precio e incremento del alquiler y limita el poder de los grandes tenedores, quienes poseen más de cinco viviendas. La ley también busca incentivar la creación de “Zonas Tensionadas”, áreas donde la población gasta más del 30% de sus ingresos en pagar la vivienda o donde el alquiler haya subido más del 3% por encima de la inflación.

 

Sin embargo, la aplicación de la ley se ha visto obstaculizada por la resistencia de los ejecutivos regionales controlados por la oposición del Partido Popular (PP). Amparados en que la política de vivienda es competencia autonómica, han decidido no declarar las zonas tensionadas, frustrando la intención del gobierno nacional.

 

En Madrid, por ejemplo, la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso (PP) considera que las zonas tensionadas pueden ser contraproducentes para el mercado inmobiliario. “Nadie tiene derecho a decir a qué precio tienes que poner tu vivienda en alquiler”, ha comentado en una entrevista.

 

En Cataluña, en cambio, se han declarado zonas tensionadas en más de 271 municipios. Aún es pronto para evaluar el impacto, pero las primeras mediciones muestran un descenso del 3,7% en el precio del alquiler en estas zonas. Sin embargo, la disminución de las viviendas ofertadas y el aumento de los alquileres de temporada permiten deducir que algunos propietarios han retirado sus viviendas del mercado o están optando por alquileres de corta duración para esquivar la nueva legislación.

 

Comisiones Obreras (CC. OO.) y la Unión General de Trabajadores (UGT), los dos sindicatos mayoritarios del país, han condenado “la resistencia de un buen número de comunidades autónomas a aplicar las primeras medidas de control de precios derivadas de la ley por el derecho a la vivienda”. Los sindicatos han exigido al gobierno medidas más contundentes para frenar la crisis, como desincentivar fiscalmente el uso de la vivienda como un negocio y garantizar que el esfuerzo de los hogares para alquilar o comprar una vivienda no sobrepase el 30% de los ingresos.

 

No obstante, la ley de vivienda es incluso insuficiente para el Sindicato de Inquilinas. Fernando de Los Santos, portavoz del sindicato, ha afirmado: “La legislación no ha conseguido bajar los precios, no ha garantizado alquileres indefinidos, ni ha recuperado las viviendas vacías —casi cuatro millones, es decir, la ley de vivienda no ha hecho nada de lo que llevamos años pidiendo”.

 

El movimiento por la vivienda ha demostrado su fuerza en las calles, con manifestaciones cada vez más numerosas y organizadas. “El miedo ahora está cambiando de bando”, dijo Valeria Racu, portavoz del sindicato de inquilinas, resumiendo el sentimiento de esperanza que se respiraba en las calles.

 

La crisis de la vivienda en España es un desafío complejo que requiere una respuesta integral y coordinada entre el gobierno central y las comunidades autónomas. La movilización de miles de personas este sábado es un claro mensaje de que la sociedad española no está dispuesta a seguir tolerando una situación que vulnera el derecho a la vivienda digna.

 

 

 

Fuente:

 

- "España vierte en las calles su frustración por la vivienda: “Si no lo arregla la ley, entonces lo haremos nosotros”" - France24, 5 de abril de 2025

Publicar un comentario for "España: Miles de Personas Protestan Contra la Crisis de la Vivienda en 40 Ciudades"