Venezuela: El dólar, rey de facto en una economía a la deriva
La dolarización informal se ha apoderado de las calles de Caracas, dejando al bolívar en un segundo plano.
Caracas, 4 de abril de 2025. Las calles de la capital venezolana se han convertido en un terreno de juego para dos monedas: el bolívar, la moneda oficial, y el dólar, una presencia omnipresente que ha eclipsado al bolívar en la vida cotidiana. La crisis hiperinflacionaria que sacudió a Venezuela entre 2018 y 2021 dejó al bolívar en ruinas, y el dólar se alzó como el rey de facto, reinando sobre la economía del país. Un café, un litro de leche, un pasaje de autobús, un kilo de carne... todo se cotiza en dólares.
La dolarización informal se ha instalado en Venezuela, transformando la economía y la vida diaria de sus habitantes. Los comercios exhiben sus precios en dólares, los ciudadanos calculan sus gastos en dólares y el mercado negro de divisas florece en las esquinas de las ciudades. Esta dolarización informal, aunque ha frenado la inflación y ofrecido cierta estabilidad a los consumidores, también ha profundizado las brechas sociales.
"El bolívar ha perdido su valor", comenta Mariana, una ama de casa de Caracas, mientras busca en su billetera algunos billetes para comprar pan. "Todo se paga en dólares. Es una situación complicada, porque no todos tenemos acceso a dólares. Los pensionados, por ejemplo, siguen recibiendo su pensión en bolívares, que ya no valen nada."
La desigualdad se ha agudizado, creando una línea divisoria entre quienes tienen acceso a dólares y quienes no. Los pensionados, los empleados públicos y aquellos que trabajan en el sector informal se encuentran en una situación vulnerable, sin poder acceder a la moneda extranjera que se ha convertido en el salvavidas de la economía.
El economista Jesús Palacios, de la consultora Ecoanalítica, argumenta que la dolarización informal ha tenido un impacto positivo en la economía venezolana. "Ha generado dinamismo económico e interés externo. El comercio se ha estabilizado y los consumidores han podido mantener su poder adquisitivo y sus ahorros". Sin embargo, reconoce que el sistema no está exento de problemas. "La desigualdad se ha exacerbado. No todos se benefician de la dolarización informal."
La economía venezolana se encuentra en una situación precaria, con un futuro incierto. El gobierno ha intentado combatir la dolarización informal, pero sus esfuerzos han sido inútiles. Mientras la crisis persiste, el dólar reina en las calles de Venezuela, un recordatorio constante de la fragilidad de la economía y la desigualdad que la permea.
Publicar un comentario for "Venezuela: El dólar, rey de facto en una economía a la deriva"
Publicar un comentario